viernes, 9 de septiembre de 2016



MARCHA DEPORTIVA


HISTORIA DE LA MARCHA DEPORTIVA


Durante el siglo XIX, la marcha atlética fue incrementando su popularidad hasta llamar la atención del resto de Europa, de tal forma que en Italia, Francia, Alemania y Suecia se organizaron marchas populares multitudinarias. Posteriormente cruzó el Océano Atlántico para darse. La marcha atlética se práctica por primera vez de forma documentada en Inglaterra en el siglo XVIII, donde se hicieron populares la disputa a conocer en Estados Unidos y muy especialmente en México. 

Fue incluida por primera vez en el programa de los Juegos Olímpicos (J.J.O.O) en los correspondientes a la IV Olimpiada, celebrada en Londres en 1908, si bien la categoría femenina tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

La marcha, a pesar de ser una de las primeras especialidades que se comenzaron a practicar, es la gran desconocida de las pruebas del atletismo, pero aun así es muy popular en algunos países donde existe una gran tradición como pueden ser España, Italia, China, Japón, México, Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética. La aparición de grandes figuras mundiales en algunos países por generación espontánea hace que se popularice cada más vez en países como Polonia, Ecuador, Túnez, etc...

La marcha atlética es una característica del atletismo, comprendida en el programa olímpico desde el año 1908 en la calidad masculina, en la que se produce una serie de niveles a fin de que el atleta se conserve con el suelo, y no se pierda el contacto visible a simple vista. La pierna que adelanta tiene que mantener de forma recta, no se puede doblar la rodilla, desde el instante del inicio que se toma contacto con el suelo hasta que se encuentre en posición vertical.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA


La marcha deportiva también se conoce como marcha rápida o sportive walking, esta práctica consiste en practicar un ritmo sostenido más avanzado que el de la marcha cotidiana, consecuente con lo anterior se debe trabajar un ritmo de respiración para poder mantener la resistencia en casi todos los músculos del cuerpo. La diferencia de la marcha cotidiana es que esta se realiza de manera inconsciente y la marcha deportiva se practica de modo voluntario y a un ritmo acelerado. 

Este deporte se practica en un terreno sin desnivel es decir terreno plano y por lo general en perímetros urbanos como parques, estadios o calles. Este tipo de marcha se puede realizar de diferentes ritmos de acuerdo al objetivo que se establezca. En cuanto al tema de la velocidad se puede ir desde los 5 a 10 km/h, los practicantes de este deporte por lo general realizan recorridos que van desde 30 minutos hasta varias horas, todo esto depende del objetivo que se fije.


ELEMENTOS UTILIZADOS


En cuanto a los elementos que utilizamos para la marcha deportiva son muy sencillos, de hecho podríamos decir que son básicos como lo pueden ser una camiseta, pantaloneta, medias de cualquier índole y tenis (en el mercado encontramos zapatos exclusivos para el desarrollo de esta actividad), es de anotar que estos elementos deben ser cómodos para el atleta a fin de poder realizar la actividad de manera eficiente.

Por otra parte elegir un terreno apropiado para la marcha y establecer una técnica apropiada.


Palas de penalización:


El reglamento establece que los jueces de marcha han de avisar a los atletas que por su forma de marchar corren el riesgo de cometer falta, y para ello utilizan discos amarillos (palas de avisos) con el símbolo de la posible infracción. Cuando a juicio de un juez de marcha un atleta comete una infracción envía una tarjeta roja al juez jefe. Estas tarjetas van subiendo en forma de anotaciones (así como el dorsal del atleta) a uno o varios paneles situados a lo largo del recorrido y cerca de la meta, que se mantienen a la vista de los participantes.








El reglamento establece que los jueces de marcha han de avisar a los atletas que por su forma de marchar corren el riesgo de cometer falta, y para ello utilizan discos amarillos (palas de avisos) con el símbolo de la posible infracción. Cuando a juicio de un juez de marcha un atleta comete una infracción envía una tarjeta roja al juez jefe. Estas tarjetas van subiendo en forma de anotaciones (así como el dorsal del atleta) a uno o varios paneles situados a lo largo del recorrido y cerca de la meta, que se mantienen a la vista de los participantes.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA


Cada paso de la marcha comprende: una fase de apoyo simple y una fase de doble apoyo.



Apoyo simple


Hace referencia al apoyo que el atleta hace sobre la pierna delantera, la cual recibe todo el peso corporal. Mientras la otra oscila buscando un nuevo apoyo.






Características:



Se inicia al contactar el talón con el suelo y termina al pasar el pie por la vertical del cuerpo. 

1. Pierna de apoyo totalmente extendida por la rodilla

2. Todo el peso del cuerpo descansa sobre el pie de apoyo.

3. La cadera del lado de apoyo está en su posición más alta. La otra cadera y los brazos están en su posición más baja, logrando así una menor oscilación vertical del

4. Todo el cuerpo debe estar muy relajado.

5. Iniciando la impulsión en el instante correcto, se logra un movimiento hacia delante. Si se inicia antes, se produce un movimiento hacia arriba no deseado.


Doble apoyo:


Se refiere cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto con el suelo y la otra aún no ha despegado.


Características:


1. La pierna anterior con rodilla totalmente extendida. El pie delantero se apoya suavemente de talón por delante del cuerpo.

2. El pie retrasado contacta con el suelo por la punta de los dedos y el tobillo presenta un ángulo mayor de 90º.

3. La amplitud del paso resulta de la extensión de las piernas y la rotación horizontal de las caderas.

4. La frecuencia y amplitud determinan la velocidad del marchador.

5. No deben elevarse los hombros en ningún momento, manteniéndolos totalmente relajados.

6. El pie libre pasa rosando el suelo


Colocación del pie


1. Los pies se colocan sobre una línea recta con los dedos línea recta con los dedos apuntando hacia delante.

2. El contacto con el suelo se produce de talón, pasando por el borde externo de la planta hasta el metatarso. 

3. El empuje se produce desde el metatarso pasando por el dedo “gordo” del pie.






Movimiento de la cadera:


Las caderas describen un movimiento de rotación en los planos vertical y horizontal.

1. La elevación de la cadera se produce por mantener la pierna completamente extendida.

2. Cuando una cadera está en su punto más alto, la otra pierna libre se halla en su posición más baja. 

3. El movimiento de la pelvis en el plano horizontal (atrás/adelante) contribuye a lograr mayor longitud del paso, actuando la pelvis como prolongación de las piernas. Este movimiento apoyado por los músculos de la pelvis contribuye a conseguir una mejor progresión en la marcha y evita que las piernas soporten todo el esfuerzo.


Movimiento de los brazos:


Permite Absorber las rotaciones producidas por la pelvis y Ayuda en el movimiento de la pelvis.

1. El movimiento de los brazos es amplio y sincronizado llegando delante a el movimiento de los brazos es amplio y sincronizado, llegando delante a la altura del esternón, mientras que por detrás el codo llega a la altura del hombro. 

2. Los brazos están flexionados por el codo en un ángulo de 90º. 

3. Las manos están cerradas, pero sin tensión y alineadas con el antebrazo.

4. Los hombros se mantienen relajados al mismo tiempo que se mueven enérgicamente los brazos.


EJERCICIOS DE ENSEÑANZA


Para los ejercicios de enseñanza de la técnica de la marcha atlética se contará con tres estaciones: Estación de oscilación, estación de apoyos y estación de postura, las cuales se explicarán en los siguientes apartados una por una. El grupo se divide en tres subgrupos, los cuales deben desplazarse a la estación determina por el dirigente, realizando una rotación cada diez minutos a la señal del dirigente. Esta actividad tiene una duración aproximada entre treinta a cuarenta minutos.

ESTACIÓN DE APOYOS: en esta estación se explicará el apoyo simple y el apoyo doble, comprendiendo las tres fases de progreso (Tracción, sostén e impulsión). Los ejercicios a enseñar son:


1. Caminar con hombros relajados.

2. Caminar con la mayor amplitud posible de las piernas.

3. Desplazamiento en círculos variando las velocidades de desplazamiento.

4. Desplazamiento con apoyo en el suelo de los talones y con las piernas extendidas.

5. Desplazamiento con apoyo de talones y tocando la punta del pie que avanza y piernas extendidas.

6. Desplazamiento con apoyo de talones y tocando con los brazos extendidos la punta del pie que avanza, mientras se dobla la rodilla de la pierna de apoyo.

7. Desplazamiento con el tronco flexionado y las manos ejerciendo presión hacia atrás en las rodillas.

8. Caminar en línea recta en punta de pies con piernas extendidas.

9. Caminar en línea con la mayor amplitud de paso.

10. Desplazarse en línea recta impulsando la punta del pie de apoyo.


ESTACIÓN DE MOVIMIENTO DE BRAZOS Y POSTURA DEL TRONCO: en esta estación realizaremos movimientos de brazos y adoptaremos la posición ideal del tronco, con el fin de interiorizar y afianzar los movimientos necesarios para un desarrollo óptimo de las pruebas.


EJERCICIOS PARA MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS


Desde la posición de pie con el tronco recto, la mirada al frente y los hombros relajados. Se balancean los brazos extendidos paralelos al torso. Primero en forma bilateral, luego unilateral y por último alterno.

Se balancean los brazos con flexión de codo a 90º y las manos en dirección del antebrazo y los dedos semiflexionados. Se balancean los brazos con la dirección de las manos desde la cadera hasta la línea media del cuerpo, entre el mentón y el esternón. Primero en forma bilateral, luego unilateral y por último alterno.

Realizar los ejercicios anteriores en el puesto, caminando y marchando.


EJERCICIOS PARA LA POSICIÓN DEL TRONCO


1. Con un bastón sobre los hombros iniciar el movimiento de marcha sobre una línea sin movimientos de hombros.

2. Marchar agarrando un bastón adelante del cuerpo, aumentando frecuencia y amplitud de paso.

3. Marchar agarrando un bastón arriba de la cabeza, aumentando frecuencia y amplitud de paso.

4. Marchar agarrando un bastón ubicado en la parte baja de la espalda, aumentando frecuencia y amplitud de paso.

5. Marchar con movimiento de un brazo en círculos hacia adelante mientras la otra mano se apoya sobre el hombro, tronco recto y mirada al frente.

6. Marchar con movimiento de un brazo en círculos hacia atrás mientras la otra mano se apoya sobre el hombro, tronco recto y mirada al frente.


ERRORES MÁS COMUNES


  • Excesiva flexión o extensión de los brazos.
  • Falta de relajación en tronco y caderas.
  • Perder en algún ciclo el contacto con el suelo.
  • Elevación excesiva de hombros y brazos.
  • Rotación excesiva de las caderas.
  • Inclinación del tronco hacia delante.
  • En el impulso, la extensión del tobillo es insuficiente.
  • En el doble apoyo, la planta del pie adelantado se apoya entera, perdiendo eficacia en la posterior tracción.


GLOSARIO:


  • Movimientos unilaterales
  • Colocación de pie
  • Apoyo simple
  • Palas de penalización
  • Movimientos bilaterales
  • Movimientos rotarios
  • Bastón de afianzamiento
  • Desplazamiento de tronco
  • Símbolo de infracción
  • Juez jefe



No hay comentarios:

Publicar un comentario